Artemandoline:
Con su conjunto Artemandoline, Juan Carlos Muñoz y Mari Fe Pavón optaron por volver a los documentos originales para establecer el verdadero pedigrí de la incomparable familia de instrumentos de cuerda pulsada, contribuyendo al lanzamiento de un movimiento que fomentará tanto la frescura como el rigor musical. Una mejor comprensión de las composiciones, un estudio más profundo de los primeros tratados, los estilos interpretativos y del entorno musical de la era gloriosa de la mandolina, conducen a una mejor apreciación de la música barroca convirtiéndose a su vez en un modo de pensamiento y acción.
Buscando las primitivas mandolinas, trabajando los manuscritos, investigando en los primeros tratados, explorando la iconografía: estos son los medios por los cuales, desde hace casi veinte años los músicos de Artemandoline han tratado de hacer la máxima justicia a las obras de Scarlatti, Vivaldi, Conti y sus contemporáneos. El éxito de este enfoque basado en el retorno a las fuentes, que constituye el desarrollo más importante en la historia de la interpretación de la música “seria” a lo largo del siglo XX, ha sido posible gracias a la cooperación de muchos protagonistas, músicos, pero también organizadores de conciertos, productores discográficos, editores, musicólogos y fabricantes de instrumentos.
Para asegurar que la música compuesta en el pasado no suene como mera música antigua en el presente, los intérpretes deben ser lo suficientemente libres, espontáneos, anticipativos y admirativos en su acto íntimo de creación y en la novedad que engendra. Juan Carlos Muñoz y Mari Fe Pavón se pasan la vida buscando y reviviendo obras maestras olvidadas del repertorio para mandolina. No se contentan con presentar simplemente sus hallazgos como arqueólogos musicales, sino que, además, tratan de transmitirlos al público en general mediante el acto esencial de comunicación entre intérpretes, compositores y oyentes.
Premiados por los críticos y aclamados con entusiasmo por el público, las actuaciones de Artemandoline siempre crean nuevos impulsos en el desarrollo de la percepción y la interpretación de las obras de los siglos XVII y XVIII. Sus músicos dedican su tiempo y sus talentos al renacimiento de la mandolina en la escena musical, participando en la actual expansión del interés por todo el mundo a través de clases magistrales, enseñanza en conservatorios, conciertos y publicaciones.
Artemandoline es pionera en este campo, en el que se ha forjado una reputación internacional. En pocos años, el conjunto ha encontrado su estilo y ha demostrado su calidad instrumental creándose así una verdadera identidad.
Poco después de su formación, se convirtió en uno de los conjuntos más importantes en el ámbito de la interpretación historicista en cuerdas pulsadas. Su estilo musical vivo y brillante entusiasmó inmediatamente al público y a la crítica. Los músicos que componen el grupo tocan con instrumentos de época: mandolinas barrocas, guitarra renacentista y barroca, mandola, bandurrias barrocas, laúd renacentista, mandolinas de Brescia y Cremona…
Artemandoline es invitada a participar regularmente en festivales de música antigua y en las salas de conciertos más prestigiosas de toda Europa, incluyendo la Konzerthaus de Berlin, Festival de Música Antigua de St. Guilhem-le-Désert, Festival de Abbaye de Sylvanès, Festival de Música Antigua de Simiane, Stockholm Early Music Festival, Bach Chamber Days de Riga, Tage Alter Musik Regensburg, Festival de Musique Ancienne du Marais, Monza e Brianza, Gaudete Early Festival, Early Music Day Alden-Biesen, Musique en Catalogne romane, Castello Reale di Sarre, Festival Musique d’Ensemble à Pommiers, Oissery, Châteaud de Sedan, Narol y Wroclaw en Polonia, Baroque Days y Philharmonie en Luxemburgo o el Festival Midi-Minimes en Brussels, entre otros.